Siempre nos preguntamos que están haciendo nuestras autoridades para combatir la delincuencia, ahora que ha tomado esa forma cruenta y gansteril con la figura del chantaje que asola en nuestras provincias y seguro que muy pronto en Lima, y sabemos que la respuesta es nada efectivo.
El principal motivo es que como siempre no se analiza la raíz del problema, los delincuentes saben que nuestras autoridades están corruptas en su mayor parte y lo de resolver el problema no es necesariamente prioritario en su agenda, saben que no se utiliza la inteligencia para combatirlos y que en las cárceles todos tiene su precio y por eso pueden planear y coordinar libremente por celular sus delitos.
Hay algunas acciones básicas que podríamos ejecutar, como:
1) Eliminar de manera definitiva el uso de los celulares en las cárceles y
denunciar penalmente a aquellos trabajadores y/o policías que los permitan.
2) Se tiene que llegar a un acuerdo con el poder judicial para que realmente
funcione, haciendo que los procesos a los delincuentes sean rápidos y se apliquen las penas más severas que la legislación permite.
3) Aprovechar mejor los recursos humanos de la policía y eliminar esa
costumbre arcaica de los “operativos”, que los hacen perder el tiempo a los ciudadanos decentes y que son muy poco efectivos. Estos “operativos” donde los policías están apostados en alguna calle o carretera para pedirnos documentos solo logran en el mejor de los casos detectar cosas menores. Todo este personal con sus recursos debería estar avocado a seguir las pistas que la inteligencia policial le brinde para detener a estos delincuentes.
4) Prohibir el uso de calcomanías alusivas a los delincuentes en cualquier medio de transporte o negocio, y de encontrarse deben ser eliminadas inmediatamente.
5) Aliarse con la ciudadanía para que pueda trabajar en conjunto con la policía brindando información que pueda servir para la identificación de estas mafias, a través de una línea gratuita, una dirección de correo electrónico donde se pueda enviar de forma anónima algún dato. Sin el apoyo de la ciudadanía.
6) La eliminación de la corrupción dentro de la policía, y tiene que darse de arriba hacia abajo, de lo contrario no funciona.
Esperemos que nuestras autoridades tomen la decisión política de combatir este flagelo.
miércoles, 7 de abril de 2010
martes, 16 de marzo de 2010
La Corrupción en el Perú
La corrupción en nuestro país alcanza a un nivel sin precedentes y no porque ahora exista más corrupción que en el pasado, sino que ahora que pasamos por un periodo de bonanza económica, los montos involucrados son cada vez mayores.
Está claro que en este gobierno ya no van a hacer nada al respecto (no lo hicieron el los años precedentes, menos ahora que ya están de salida). La tarea es monumental para el siguiente gobernante, teniendo en cuenta que la corrupción está institucionalizada en nuestro país, lo cual representa un tremendo perjuicio económico para todos los peruanos.
Pero de cuanto estamos hablando, de acuerdo a Alfonso W. Quiroz, historiador económico en entrevista concedida a la revista Punto de Equilibrio (1) el monto puede llegar hasta el 5% del PBI. Si el PBI del 2009 se estima en US$125,000Mill, entonces el monto involucrado en corrupción puede andar cercano a los US$6,250Mill., al cambio actual de S/.2.85 por dólar, tendríamos S/.17,812Mill.
Si tenemos en cuenta que el presupuesto en educación para el 2010 es de S/.6,078Mill., significaría que solo reduciendo el nivel de corrupción a la mitad, se podría más que duplicar el presupuesto en educación, lo cual se necesita con real urgencia, ya que sabemos que sin una mejora real en este sector nunca podremos salir del subdesarrollo.
Esto grafica la importancia que tiene la lucha contra la corrupción y lo que puede significar para un país como el nuestro.
Por eso es indispensable que el próximo presidente del Perú presente un programa real y concreto de lucha contra la corrupción para que podamos seguir avanzando como país a la vez que se trabaje el concepto de valores con las nuevas generacioes.
Está claro que en este gobierno ya no van a hacer nada al respecto (no lo hicieron el los años precedentes, menos ahora que ya están de salida). La tarea es monumental para el siguiente gobernante, teniendo en cuenta que la corrupción está institucionalizada en nuestro país, lo cual representa un tremendo perjuicio económico para todos los peruanos.
Pero de cuanto estamos hablando, de acuerdo a Alfonso W. Quiroz, historiador económico en entrevista concedida a la revista Punto de Equilibrio (1) el monto puede llegar hasta el 5% del PBI. Si el PBI del 2009 se estima en US$125,000Mill, entonces el monto involucrado en corrupción puede andar cercano a los US$6,250Mill., al cambio actual de S/.2.85 por dólar, tendríamos S/.17,812Mill.
Si tenemos en cuenta que el presupuesto en educación para el 2010 es de S/.6,078Mill., significaría que solo reduciendo el nivel de corrupción a la mitad, se podría más que duplicar el presupuesto en educación, lo cual se necesita con real urgencia, ya que sabemos que sin una mejora real en este sector nunca podremos salir del subdesarrollo.
Esto grafica la importancia que tiene la lucha contra la corrupción y lo que puede significar para un país como el nuestro.
Por eso es indispensable que el próximo presidente del Perú presente un programa real y concreto de lucha contra la corrupción para que podamos seguir avanzando como país a la vez que se trabaje el concepto de valores con las nuevas generacioes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)